viernes, 19 de abril de 2013
areas de la psicomotricidad
Las áreas de la Psicomotricidad son:
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.
Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.).
jueves, 18 de abril de 2013
¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?
Se entiende como psicomotricidad a la intervención
educativa o terapéutica que tiene como objetivo el desarrollo de las
habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo, lo
cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento para el
logro de este objetivo.
La psicomotricidad está basada en la relación
psicosomática (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal
modifica el estado psíquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras
que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije nuevas habilidades y de esta manera
se modificarán las antes aprendidas.
El papel de las docentes es fomentar la práctica de
actividades motrices, las cuales variarán de acuerdo a la edad y el proceso de
desarrollo del niño, para ello es necesario estar informadas acerca de las
características del niño en sus diferentes etapas.
Importancia y beneficios de la psicomotricidad
- Sirve como un canalizador, ya que el niño puede descargar su
impulsividad sin culpabilidad. Esta descarga será determinante para su
equilibrio afectivo.
- Facilita la adquisición del esquema corporal, permite que el niño
tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
- Favorece el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad el
niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.
- Ayuda afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio,
coordinación, ubicación en tiempo y espacio.
- Estimula la percepción y discriminación de las cualidades de los
objetos así como la exploración de los diferentes usos que se les puede
dar.
- Crea hábitos que facilitan el aprendizaje, mejora la memoria, la
atención y concentración, así como la creatividad del niño.
- Introduce nociones espaciales como arriba-abajo, a un lado-al otro
lado, delante-detrás, cerca-lejos y otros más, a partir de su propio
cuerpo.
- Refuerza nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a
través de la experiencia directa con los elementos del entorno.
- Se integra a nivel social con sus compañeros, propicia el juego
grupal.
- Ayuda a enfrentar ciertos temores, el niño fortalece no solo su
cuerpo sino también su personalidad superando así ciertos miedos que antes
lo acompañaban.
- Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios límites y capacidades.
VISION
VISIÓN:
Este blog se creó con el propósito de tener claro y sobre
todo como apoyo para la aplicación de psicomotricidad a los niños ya que es
vital la estimulación para favorecerlos
en lo intelectual, efectivo y social.
Se presentaran dinámicas aplicables a niños de
aproximadamente de 3 a 5 años para desarrollar y mejorar los aspectos:
ü
MOTOR: lo que le permite al niño mayor control de su cuerpo en coordinación,
equilibrio, lateralidad y coordinación perceptiva.
ü COGNITIVO:
Para mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad.
ü
AFECTIVO-RELACIONAL: Para enfrentar sus miedos y
desenvolverse en la sociedad.
MISION
MISION:
En este blog es para colaborar en el adecuado desarrollo psicomotriz de los pequeños, brinda una adecuada estimulación de acuerdo a la edad puesto que la psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)